Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. chil. cir ; 58(1): 20-24, feb. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627049

RESUMO

Introducción: El principal mecanismo involucrado en la infección pancreática es la translocación bacteriana de la flora intestinal a la necrosis pancreática lo que coincide con los organismos más frecuentemente encontrados: Escherichia coli (25%-35%), Klebsiella spp (10%-25%), Enterobacter spp (3%-7%). El objetivo del presente trabajo es describir la microbiología, la sensibilidad antibiótica de los gérmenes aislados y los esquemas antibióticos utilizados en una serie de pacientes con abscesos pancreáticos que fueron operados en el Hospital Regional de Temuco. Material y Método: estudio de serie de casos. Se incluyeron sujetos con diagnóstico de absceso pancreático, intervenidos quirúrgicamente en los servicios de cirugía y urgencias del Hospital Regional de Temuco en el período enero de 2004 a marzo de 2005. Los cultivos de las colecciones se siembran en agar sangre y agar Mac Conkey; la sensibilidad in vitro a los antibióticos se realiza por medio de método cualitativo con sensidiscos para cada tipo de antibiótico. Resultados: Se incluyeron 10 pacientes. Las bacterias más frecuentemente aisladas fueron Serratia marcescens, Citrobacter freundii, Acinetobacter baumannii y Estafiliococo aureus Meticilino Resistente (SAMR) cada una presente en 2 cultivos. Se aisló en 1 cultivo Candida spp. Las bacterias gram negativas fueron sensibles a las quinolonas en 40% y todas fueron sensibles a los carbapenem. Conclusiones: La microbiología de los abscesos pancreáticos presenta un cambio en relación a los reportes previos de la literatura. Las bacterias más frecuentemente aisladas en los abscesos pancreáticos de nuestra serie son bacterias gramnegativas multiresistentes y SAMR. El esquema antibiótico más frecuente fue la combinación de carbapenem y vancomicina en 5 pacientes.


Background: Pancreatic infections during pancreatitis are caused by bacterial translocation of the intestinal flora into areas pancreatic necrosis. Thus, the main organisms involved are Echerichia coli in 25 to 35% of cases, Klebsiella spp in 10 to 25% and Enterobacter spp in 3% to 7%. Aim: To describe the microbiological features and antimicrobial sensitivity of pancreatic abscesses, operated at Temuco Regional Hospital. Materials and Methods: Subjects with a pancreatic abscess and operated in the surgical and emergency services of Temuco Regional Hospital between January 2004 and March 2005, were studied. The samples collected were incubated in blood and MacConkey agar plates. The in vitro sensitivity to antimicrobials was assessed using a qualitative method with sensidiscs for each antimicrobial. Results: Ten patients were studied. Serratia marcescens, Citrobacter freundii, Acinetobacter baumannii and Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus were found, each in two cultures. Candida spp. was isolated from one culture. Forty percent of Gram-negative bacteria were sensitive to quinolones and all were sensitive to carbapenem. Conclusions: The most commonly isolated bacteria in pancreatic abscesses in our series were multiresistant gram-negative bacteria and Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus.

2.
Rev. chil. cir ; 54(6): 605-610, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342187

RESUMO

Antecedentes: El cáncer de la vesícula biliar (CaVB) persiste como una neoplasia frecuente, y en general del mal pronóstico. Los tratamientos utilizados hasta la fecha son diversos, pero en general coinciden en la práctica de una resección quirúrgica de aseo, asociado o no a esquemas de neoadyuvancia y adyuvancia, ya sean éstos de quimio y/o radioterapia. Objetivo: Describir los resultados de un protocolo de tratamiento para CaVB en diferentes estadios de la enfermedad. Material y Método: Estudio observacional, descriptivo y prospectivos para valorar un esquema terapeútico en pacientes con CaVB, realizado entre julio de 1994 y julio de 2000. Se trataron consecutivamente a todos los pacientes colecistectomizados cuyo estudio histológico reveló carcinoma infiltrante de la vesícula biliar y se encontraban en etapas intermedias y avanzadas de la enfermedad. Para ello, se realizó bisegmentectomía parcial de los segmentos IV y V del hígado y linfadenectomía regional, asociada a una adyuvancia con quimioterapia ambulatoria en base a 5-FU y leucovorina (6 ciclos). Con un seguimiento promedio de la serie de 35,6 meses, se valoró evolución, morbilidad, mortalidad operatoria, y supervivencia actuaria. Se realizó un análisis exploratorio descriptivo de los datos y análisis de supervivencia. Resultados: Fueron incluidos en este protocolo 20 pacientes, con una edad promedio de 60,9 años (42-85 años), de los cuales 15 son mujeres (75 por ciento). Nivel de invasión: muscular 5 pacientes (25 por ciento), subserosa 6 casos (30 por ciento), serosa 6 pacientes (30 por ciento), y grasa perivesicular 3 casos (15 por ciento). La morbilidad de la serie fue de 30 por ciento. No hubo mortalidad operatoria. La quimioterapia fue bien tolerada, y sólo un paciente no la completó pues falleció antes. La supervivencia actuarial global de la serie fue de 76,5 por ciento a los 60 meses. Conclusiones: El tratamiento realizado es satisfactorio desde el punto de vista de la morbilidad y mortalidad, con una supervivencia actuarial global y por estadio, dentro de rangos aceptables


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Neoplasias da Vesícula Biliar , Complicações Pós-Operatórias , Reoperação/estatística & dados numéricos , Resultado do Tratamento
3.
Rev. chil. cir ; 51(3): 275-82, jun. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245501

RESUMO

Los objetivos de este trabajo son: mostrar la laparotomía en J como una vía de abordaje opcional en cirugía abdominal alta y compleja, y analizar comparativamente los resultados obtenidos con esta laparotomía a corto y largo plazo en relación con laparotomías tradicionales. Se trata de un estudio de cohortes para evaluar la asociación entre las complicaciones postoperatorias locales y distintos tipos de laparotomías utilizadas en cirugía abdominal alta. La muestra está constituida por la población de pacientes intervenidos quirúrgicamente y en forma consecutiva por nuestro equipo entre julio de 1995 y mayo de 1998. La cohorte de pacientes intervenidos con laparotomía en J fue comparada con una de pacientes con laparotomías verticales y otra de oblicuas. Los pacientes estudiados tienen un seguimiento mínimo de 6 meses. Para el análisis estadístico se utilizaron los estadígrafos de chi-cuadrado, test de Fisher, ANOVA y test de Bonferroni, con un nivel de significancia inferior al 5 por ciento. La población a estudio son 170 pacientes, 125 de ellos (74 por ciento) intervenidos mediante laparotomía en J, 27 (16 por ciento) a través de laparotomías verticales y 18 (11 por ciento) con laparotomías oblicuas. Los diagnósticos de ingreso, el carácter de urgencia o electivo de la cirugía, el tipo de heridas, las técnicas quirúrgicas empleadas, el tiempo quirúrgico y la estancia hospitalaria fueron similares en los grupos en estudio. El estudio comparativo de las complicaciones determinó que no existen diferencias significativas entre los grupos en la prevalencia de evisceración (p=0,824), eventración (p=0,068), ni epidermólisis (p=0,640); sin embargo, existen diferencias a favor de la laparotomía en J en relación a la aparición de seroma (p=0,014) e infección de herida (p<0,0001). Con estos resultados se puede concluir señalando, que la laparotomía en J constituye una vía de acceso abdominal segura y comparable, puesto que no se asocia a complicaciones locales de la herida mayores a las laparotomías tradicionales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abdome/cirurgia , Laparotomia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia
4.
Rev. chil. cir ; 50(6): 617-20, dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243813

RESUMO

Se presentan los resultados obtenidos en 83 pacientes operados con la técnica de Mc Vay y los encontrados en 95 pacientes intervenidos con el procedimiento de Pérez Fontana. Ambas series fueron operadas entre los años 1993 y 1996. con la técnica de Mc Vay fueron intervenidas 8 hernias directas y 66 indirectas: de éstas 5 fueron inguinoescrotales. Hubo 2 hernias por deslizamiento, 3 en pantalón, y 4 eran recidivas. Según la técnica de Pérez Fontana se operaron 31 hernias directas y 53 indirectas (8 inguinoescrotales). Ocho fueron hernias recidivantes y 3 en pantalón. Las complicaciones locales fueron mayores en la serie operada por el método de Mc Vay. Cinco pacientes recidivaron con la técnica de Mc Vay. En los operados por el procedimiento de Pérez Fontana hubo una recidiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hérnia Inguinal/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos , Recidiva
5.
Rev. chil. cir ; 50(6): 621-9, dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243814

RESUMO

El objetivo de este trabajo es analizar los resultados obtenidos con quistectomía subtotal (QST), como técnica quirúrgica en el tratamiento de pacientes portadores de hidatidosis hepática (HH). Es un estudio descriptivo y prospectivo de una serie consecutiva de pacientes portadores de HH que fueron intervenidos entre enero de 1994 y junio de 1997 (42 meses). Se intervinieron 74 pacientes portadores de QHH 44 mujeres (59 por ciento) y 30 hombres (41 por ciento), con una edad de 44 años (15-84 años). El diámetro ecográfico promedio de los quistes fue de 14,2 cm (5-30 cm). Veintiocho pacientes (38 por ciento) presentaban más de una lesión quística. Las lesiones comprometían con mayor frecuencia el lóbulo derecho del hígado (50 de los casos, 68 por ciento). En 12 pacientes (16 por ciento) existía tránsito hepatotorácico. El período de estancia intrahospitalaria fue de 7 días. Con un seguimiento promedio de 15 meses, la morbilidad general de la serie fue de 17,6 por ciento, pero la morbilidad quirúrgica alcanzó el 10,8 por ciento, siendo la complicación más frecuente infección de herida operatoria (6 pacientes, 8 por ciento). No hubo letalidad asociada al procedimiento ni mortalidad tardía. Creemos que la técnica descrita, constituye una buena alternativa quirúrgica en pacientes con HH, ya que permite obtener una baja tasa de complicaciones, corta estancia hospitalaria y ausencia de letalidad, con una evolución postoperatoria alejada satisfactoria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Equinococose Hepática/cirurgia , Abscesso Hepático/etiologia , Colelitíase/complicações , Equinococose Hepática/complicações , Fígado/lesões , Infecção da Ferida Cirúrgica , Complicações Intraoperatórias , Tempo de Internação , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos
6.
Rev. chil. cir ; 50(3): 282-6, jun. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231502

RESUMO

Se analiza prospectivamente la experiencia del Hospital Regional de Temuco con la introducción de la colecistostomía percutánea como alternativa para manejar pacientes con colecistitis aguda y alto riesgo quirúrgico. Se utiliza la técnica de punción con aguja gruesa bajo visión ecográfica y por vía transhepática. La serie incluye 18 pacientes con edades entre 17 y 71 años. La patología asociada al cuadro biliar fue: infección respiratoria: 10 casos, shock e hipotensión: 2 casos, pancreatitis aguda: 2 casos, infarto agudo miocárdico: 1 caso, diabetes descompensada: 1 caso y tumor de papila de Vater asociado a colangitis: 2 casos. El catéter permaneció in situ un promédio de 9,2 días. El cuadro biliar agudo revirtió en todos los casos. Hubo dos complicaciones tardías: un hematoma subcapsular hepático pequeño autolimitado y un absceso suprahepático drenado percutáneamente. La resolución definitiva fue por colecistectom ía tradicional (12 casos) y por laparoscopia (4 casos). Se concluye que la técnica es segura y efectiva como procedimiento alternativo para abortar una colecistitis aguda en pacientes de riesgo quirúrgico elevado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistite/cirurgia , Colecistostomia , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Colecistectomia Laparoscópica
7.
Rev. chil. cir ; 50(2): 203-7, abr. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216327

RESUMO

Se presenta la técnica de quistectomía subtotal efectuada en 3 pacientes portadores de hidatidosis hepática que fueron intervenidos entre julio y octubre de 1997. Los pacientes fueron estudiados mediante laboratorio general y hepático, inmunoglobulina específica, radiografía de tórax, y ecotomografía abdominal. Los criterios utilizados como selección de los casos con indicación de abordaje laparoscópico fueron: quiste único; no calcificado; menor de 7 cm de diámetro mayor; de localización en segmentos 111, IV, V, VI, VIl. El procedimiento laparoscópico se realizó con técnica americana, insertando 2 trocares de 1 0 mm, y 2 de 5 mm; se utilizó una presión de neumoperitoneo de 12 mmhg; y la quistectomía subtotal se efectuó de forma similar a la técnica abierta que se realiza habitualmente por nuestro grupo de trabajo. Los pacientes intervenidos de esta forma no han presentado morbilidad ni mortalidad y la estancia hospitalaria ha sido de 2 días. Nos parece que la técnica descrita, constituye una alternativa quirúrgica válida en pacientes con hidatidosis hepática que cumplan los criterios de selección antes mencionados, ya que permite una estancia hospitalaria reducida, carente de morbimortalidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Equinococose Hepática/cirurgia , Laparoscopia/métodos , Epidemiologia Descritiva , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...